Brownsville Historical Association Menu Icon
Brownsville Historical Association logo

1325 E. Washington St. Brownsville, Texas 78520

1 (956) 541-5560

General Information button

OCULTO EN LA TELA

OCULTO EN LA TELA

OCULTO EN LA TELA

TÉRMINOS:

Huipil: (náhuatl) Prenda de una sola pieza recta y sin mangas que se hace doblando un rectángulo de material de extremo a extremo, cosiendo los lados pero dejando aberturas cerca de la parte superior doblada para los brazos y cortando una hendidura o un cuadrado en el centro del pliegue para proporcionar una abertura para la cabeza. A menudo está decorada con bordados, y las mujeres lo usan como blusa o vestido principalmente en México y América Central.

Rebozo: Pañuelo largo que cubre la cabeza y los hombros. Los rebozos tradicionales se tejen a mano con algodón, lana, seda y rayón en varios metrajes y diseños; tienen flecos en los extremos.

Resplendor: También llamado huipil grande, tocado típico de las mujeres tehuanas en la provincia de Oaxaca, México. Está hecho con encaje blanco y bordados y cintas de colores. Esta pieza se reconoce en la pintura denominada Autorretrato como tehunana de Frida Kahlo, 1943.

Manta: Similar a una manta, también se puede usar como prenda de vestir. La manta es un tejido cuadrado de tamaño mediano compuesto por dos piezas de tela, cada una tejida en telar de cintura. Las dos mitades están unidas por una costura central, pero a diferencia del poncho, todo el largo está cosido. Estas costuras centrales suelen ser muy decorativas y presentan diseños cosidos como zigzags, triángulos o estallidos de estrellas.

Peplum: Sobrefalda corta acampanada unida en la cintura a una prenda que se extiende alrededor de la cintura.

Quechquemitl: Prenda usada por ciertos grupos/etnias indígenas en México. Consiste en dos telas rectangulares, tejidas a mano, que se cosen juntas para formar una prenda similar a un chal, que generalmente se usa colgando de los hombros.

Toca la foto para ver la descripción.

1. Oaxaca

Nombre de traje: Tehuana

2. Colima

3. Michoacán

4. Panamá

5. Guatemala

6. Paraguay

7. Perú

7. Perú

8. Bolivia

Nombre de traje: Chola

9. República Dominicana

10. Guerrero

Nombre de traje: Acateca

11. Durango (Tradicional)

Nombre de traje: La Adelita 

11. Durango ( Moderna)

Nombre de traje: Durango Fiesta Adelita

12. Ciudad de México (Tradicional) Nombre de traje: China Poblana

12. Ciudad de México (Moderno) Nombre de traje: China Poblana

13. Nayarit

1. Oaxaca

Nombre de traje: Tehuana

La vestimenta tradicional tehuana, característica del pueblo zapoteca ubicado en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, es considerada la vestimenta más reconocible de México. La tehuana se compone de tres partes: el huipil chico (blusa pequeña), el huipil grande (blusa grande) y las enaguas de olan (falda). La blusa y la falda tradicionales son de raso blanco y/o terciopelo negro, con flores bordadas a mano o diseños geométricos hechos con hilos de seda. El vestido se complementa a menudo con collares de oro hechos de monedas y cadenas. Hay muchas leyendas en torno a la tehuana. Una de ellas habla de una madre que dedicaba tiempo a tejer vestidos de novia para sus siete hijas. Cuando la mujer llegó al último vestido, se quedó sin tela por lo que la falda era demasiado corta. Desesperada por terminar el vestido, agregó una pieza ancha de encaje muy almidonada y plisada en la parte inferior para que el vestido fuera largo. La característica más singular del atuendo es su tocado o resplandeciente. Se ha dicho que las mujeres zapotecas descubrieron un baúl náufrago lleno de ropa de niños. Al no estar familiarizadas con la ropa europea, se pusieron dichas piezas en la cabeza.


 2. Colima

Según la tradición católica, cuando Juan Diego se dirigía a misa en diciembre de 1591, se le apareció una joven que le reveló que era la Virgen María. Para probar al arzobispo la identidad de esta aparición, Juan Diego reunió rosas rojas castellanas que habían florecido en la cima de un cerro y se las llevó al arzobispo. Cuando Juan Diego expuso su tilma (capa), las flores cayeron al suelo y apareció una imagen de la Virgen de Guadalupe. El traje tradicional de Colima se basa en la profunda devoción en este estado a la Virgen de Guadalupe y está hecho con manta blanca (muselina gruesa) con bordado en rojo.  La falda y el velo están adornados tradicionalmente con bordados a mano en forma de rosas y estrellas rojas. El huipil (blusa) se caracteriza por tener bordada la adorada Virgen de Guadalupe en el centro.


3. Michoacán

En el estado mexicano de Michoacán el traje tradicional de la mujer es el de Purépecha. El vestido se compone de cuatro prendas básicas; blusa, falda, delantal y rebozo. La combinación de materiales, colores y adornos distingue a las mujeres de distintas comunidades. La blusa está hecha de algodón y bordado en punto de cruz multicolor, y la falda de lana gruesa tejida a mano, doblada en pliegues alrededor de la cintura y vuelta para formar un péplum. Las mujeres usan un delantal muy bordado sobre la falda que se usa para mostrar sus habilidades domésticas. El rebozo purépecha, coloreado, tejido y emplumado, es más que una prenda para proteger a las mujeres del frío: es un símbolo de su cultura e identidad. El fleco del colibrí simula los rasgos iridiscentes del ave, símbolo sagrado para el pueblo Purépecha.


4. Panamá

La vestimenta tradicional de las mujeres nativas Kuna (Guna) de Panamá consiste en blusas hechas a mano conocidas como molas con faldas. Las molas se originaron con la tradición de las mujeres Guna de pintarse el cuerpo con diseños geométricos, utilizando tintes naturales. Con la introducción de la blusa por parte de los misioneros españoles, las mujeres Kuna comenzaron a incorporar el diseño de arte corporal mola en las prendas. Representan diseños realistas y abstractos de sueños, premoniciones, flores, animales marinos, pájaros y cultura popular. Para producir estos diseños dentro de la tela, las mujeres Kuna desarrollaron el uso de aplicaciones inversas, una técnica que consiste en superponer telas de diferentes colores, cortar hendiduras en la capa o capas superiores y doblar hacia atrás los bordes cortados para exponer el color que se encuentra debajo. Las primeras molas suelen tener diseños muy abstractos ejecutados en una paleta de colores restringida principalmente al rojo, naranja y azul marino. Estas prendas, llamadas molas de “abuela”, son de mayor tamaño y caen holgadamente sobre el cuerpo.


5. Guatemala

Los indígenas mayas usan un estilo diferente de traje típico (vestimenta indígena tradicional) en cada comunidad guatemalteca. Como muchos otros grupos, los grupos indígenas de Guatemala expresan su cultura, historia, religión y personalidad a través de diseños tejidos que varían en estilo, color, material y técnicas de tejido. Los componentes más comunes del atuendo son el huipil (blusa), la faja (cinturón/faja) y el corte (falda). Los textiles guatemaltecos son bien conocidos por el uso de colores vibrantes y diversos motivos. Algunos incluyen formas geométricas, rombos, estrellas y zigzags, así como motivos naturales, como insectos, flores y animales. Cada uno de los modelos y símbolos, tienen su propio significado en la cultura maya. Los zigzags representan al dios serpiente emplumada, Gucumatz, quien los mayas creen que creó a la humanidad. El uso de diamantes se utiliza para representar las cuatro esquinas del universo o las plazas de las ciudades. Los diversos motivos florales son símbolos comunes que representan el nacimiento, el crecimiento, la reproducción y/o la muerte.


6. Paraguay

Ñandutí es un encaje bordado tradicional paraguayo. El nombre significa “tela de araña” en guaraní, el idioma indígena oficial de Paraguay. La confección de encajes fue introducida por los españoles a mediados del siglo XVI, pero las formas y técnicas utilizadas para hacer el encaje de Ñandutí probablemente fueron influenciadas por el encaje de Tenerife de los canarios que emigraron a Paraguay. Las mujeres paraguayas incorporan varios motivos y combinaciones de colores en el diseño del encaje, incluyendo elementos geométricos, estrellas o flores típicas paraguayas como el jazmín. Una de las leyendas sobre el origen del encaje es la de una chica paraguaya cuyo amante no se presentó el día de su boda. Ella fue a buscarlo por el bosque y finalmente, al caer la noche, encontró su cuerpo. Se arrodilló a su lado, y mantuvo una vigilia hasta la mañana. Cuando salió el sol, vio que su cuerpo estaba cubierto por una manta reluciente de telarañas. Prometiendo copiar el trabajo de las diminutas arañas, corrió a casa y regresó con aguja e hilo. Con devoción, trabajó durante horas en una pieza de encaje de Ñandutí, un sudario para su amado.


7. Perú

Cada uno de los pueblos en los Andes peruanos tiene un estilo único de vestimenta que identifica al individuo perteneciente a la región así como su estado civil y social. Las mujeres indígenas de los Andes se visten con ropa brillante y colorida tradicional superpuesta, que incluye: capas, chales, faldas bordadas y sombreros de colores vibrantes. La vestimenta actual de las mujeres quechuas tiene sus raíces en las tradiciones del Perú anterior a la conquista y a la vestimenta campesina colonial española. El traje se compone de cinco piezas: lliclla (capa), chumpi (cinturón), jobona (chaqueta), montera (sombrero), pollera (falda). La lliclla se lleva sobre los hombros, y en ocasiones se usa para llevar a los niños a la espalda de la mujer. Las mujeres peruanas también usan polleras similares a las de Bolivia, sin embargo, los colores y patrones tienen un diseño diferente. La pollera se sujeta tradicionalmente con un cinturón tejido vibrante, el chumpi. La pieza más singular del atuendo quechua es la montera. El diseño de la montera se remonta a la herencia inca del siglo XV. El folclore dice que la forma redonda del sombrero representa el sol y, por eso el sombrero está hecho de fieltro rojo o rosa. La copa del sombrero está ricamente adornada con flores, cintas, encajes, bordados, lentejuelas, abalorios, frutas frescas y flecos.


8. Bolivia

Nombre de traje: Chola

El vestido chola tradicional de Bolivia es muy similar al del vecino Perú, sin embargo, hay muchas variedades regionales. La palabra española cholo (o chola para mujeres) significa mestizo, con un significado peyorativo de “mestizo mestizo o “mestizo”. Para las mujeres indias de las tierras altas de ascendencia indígena, la pollera (falda) tradicional era una prenda impuesta por los colonizadores españoles. La pollera se usaba para identificar y diferenciar fácilmente a la comunidad nativa, similar a la que usaba la clase más pobre en España. A pesar de sus orígenes, se considera un símbolo de estatus para las mujeres orgullosas de su herencia y raíces indígenas. El vestido de chola se caracteriza por la falda plisada y en capas de colores brillantes, una manta (chal) de seda de colores, una blusa con volantes y un bombín. El bombín siempre debe verse pequeño para una mujer y se puede colocar en la parte superior de la cabeza, inclinado hacia un lado o recto. Se dice que la posición de los sombreros indica el estado civil de una mujer. El folclore boliviano dice que un comerciante europeo local compró una gran cantidad de bombines para venderlos a los trabajadores ferroviarios. Sin embargo, cuando llegaron, eran demasiado pequeños para los trabajadores ferroviarios. En lugar de asumir una pérdida, el empresario inició el rumor de que las mujeres que usaran los sombreros solo tendrían hijos varones. Enseguida vendió todos sus bombines. El sombrero se sigue usando hoy y permanence como símbolo de fertilidad en América del Sur.


9. República Dominicana

La vestimenta tradicional de la República Dominicana es el resultado de influencias españolas y africanas. El atuendo es un vestido o, a veces, una blusa y una falda. El conjunto rinde homenaje a los campesinos, quienes son parte fundamental del desarrollo del municipio. El vestido se compone tradicionalmente de una blusa globo de manga larga y una falda muy amplia con rayas de cinta en las partes media e inferior. La blusa tiene un cuello alto y rayas a juego en las mangas. El atuendo identifica orgullosamente la bandera nacional al incorporar únicamente los colores rojo, blanco y azul. Se cree que este estilo de vestimenta no fue adoptado como traje tradicional hasta el movimiento de independencia del país (1844), cuando la Secretaría de Estado de Turismo convocó un concurso de diseño de un traje nacional. Posteriormente, el Consejo Nacional de Cultura eligió como diseño ganador el de Carlos de Moya, llamándolo el Cultivo De la Vida, siendo la indumentaria oficial de la República Dominicana


10. Guerrero

Nombre de traje: Acateca

Son muchos los folclores que rodean el origen del traje tradicional acatecano. Una leyenda cuenta que una noche, mientras Meztil (la luna) estaba afuera, se encontró con una hermosa mujer indígena bañándose en un arroyo. Aturdida por su belleza, se puso celosa y no quiso que su esposo Tonatiuh (el sol), la viera y la acariciara con sus rayos dorados. Temerosa, Meztil tomó el manto de la tierra y una nube cubriendo el cuerpo de la mujer. Todo lo que había sobre la superficie de la tierra estaba envuelto por el manto y la nube: flores y animales como los ciervos, las grullas, los colibríes y las águilas. Cuando Tonatiuh despertó, vio a la hermosa joven, pero lo único que llamó su atención fueron los vivos colores de su vestido. Confeccionada en seda, La blusa blanca que cubría a la joven estaba hecha de seda representaba elementos de la nube y de la tierra mediante diversos motivos de flores y aves. Hoy, las mujeres nahuas de Guerrero utilizan la acateca tanto diariamente diaria como en ocasiones especiales.


11. Durango (Tradicional y Moderna)

Nombre de traje: La Adelita o Durango Fiesta Adelita

“La Adelita” es una de las baladas más famosas de la Revolución Mexicana, que cuenta la historia de la Guerra en sus múltiples versiones. La más famosa fue la de una niña llamada Adela Valarte Pérez, quien a los 14 años se unió al ejército y se convirtió en enfermera en el frente. Con el tiempo, el nombre “Adelita” se convirtió en sinónimo del término “Soldaderas”, una mujer soldado que se convirtió en una parte vital de la Revolución Mexicana, luchando junto a los hombres en la batalla. El vestido original era una falda sencilla de algodón estampado y una blusa de algodón de manga larga y cuello alto, con un rebozo alrededor de la cintura con sus extremos cruzados sobre el pecho. Llevaba un sombrero para protegerse del sol. El vestido modern usado en la Fiesta de Adelita en Durango suele estar hecho de satén o tafetán en colores vibrantes. Tiene una blusa más elegante con un escote bajo redondeado bordeado con encaje y cuello profundo, mangas cortas abullonadas adornadas con encaje y una amplia falda para bailar con un volante ancho en el bajo. Aunque es un vestido de fiesta, se usa a menudo con un cinturón y una pistola para reflejar el espíritu de lucha de la Adelita original.


12. Ciudad de México (Tradicional y Moderno)

Nombre de traje: China Poblana

Hay varias historias que explican el origen de la China Poblana. Uno de los más populares es el de una princesa de la India llamada Mirnha. Se dice que Mirnha fue tomada por piratas en la década de 1600 y comprada por el oficial del ejército mexicano, Miguel De Sosa, quien la llevó a la ciudad de Puebla. Fue bautizada y su nombre fue cambiado por el de Catarina San Juan, trabajando como sirvienta de su esposa. Después de que Sosa y su esposa murieran, Catarina trabajó para el sacerdote local y llegó a ser una visionaria religiosa. Cuenta la leyenda que comenzó a embellecer la falda y blusa comunes, que usaban las sirvientas mexicanas, con bordados y lentejuelas (imitando escamas de pescado) en recuerdo de su vestimenta indígena. Los poblanos la consideraban una santa y, en su honor, comenzaron a copiar el vestido que usaba en los días festivos. El vestido de la China Poblana tradicional consiste en un chal, una blusa y una falda, con muy pocos adornos y lentejuelas. Hoy, la China Poblana es una blusa blanca con una colorida falda roja y verde bordada. El vestido ha evolucionado para incluir los símbolos nacionales de México: un águila sujetando una serpiente, un nopal y el calendario azteca.


13. Nayarit

Los huicholes son uno de los únicos grupos étnicos en México que han logrado mantenerse “puros” desde la época de la conquista española. Se refieren a sí mismos como “Wirrarrica” o “Wirraritari” (plural). El origen del pueblo Huichol se remonta al estado de San Luis Potosí y hoy en día también viven en Jalisco, Zacatecas, Durango y Nayarit. Los huicholes bordan su ropa con símbolos que creen que les dan fuerza y vida: la flor, una oración por la lluvia; el venado, una petición de amor y generosidad; el escorpión, para protección. El atuendo de la mujer es muy sencillo; una blusa corta a la cintura, una falda que tiene una franja bordada en el borde inferior y un quechquemitl (tocado) colocado sobre su cabeza. Habitualmente, los hombres visten pantalones muy bordados y una camisa de manga larga con bordados estampados simétricos. Además, el hombre huichol usa un cinturón tejido a mano o con cuentas (pedrería) con pequeños bolsillos alrededor de la cintura, un sombrero de palma decorado con plumas de pavo e hilo, una pequeña bolsa bordada y huaraches (sandalias).

BROWNSVILLE HISTORICAL ASSOCIATION

1325 E. Washington Street 

Brownsville, Texas 78520

1 (956) 541-5560

BROWNSVILLE HISTORICAL ASSOCIATION

1325 E. Washington Street, Brownsville, Texas 78520

1 (956) 541-5560 

This website makes use of cookies. Please see our privacy policy for details.

Deny

OK